Tradición


Se busca trabajar con técnicas tradicionales ancestrales preservando así nuestra historia  

Obsidiana

Conocemos el trabajo de las culturas mesoamericanas en la elaboración de piezas con obsidiana ya que muchas de ellas están expuestas en diversos museos del país. En el Occidente de México, específicamente el área llamada ahora Región Valles en Jalisco, hay abundancia de este material y en los periodos tempranos de la época prehispánica la mano de obra fue muy especializada.

El oficio sufrió una interrupción, las técnicas y herramientas antiguas utilizadas para la creación de objetos con la roca volcánica fueron olvidados con el tiempo.

En la actualidad, el trabajo de la obsidiana se realiza mediante maquinaria eléctrica, con patrones y modelos contemporáneos, dicha manufactura se remonta a principios de la década de los noventa. Con el talento en artesanos como Eleno Espinoza y Manuel Suárez de la localidad de Navajas en Tala, han logrado que los objetos con este material se vuelvan cada vez más populares. 

Los artesanos aprecian su labor y disfrutan de trabajar con la obsidiana, ellos son conscientes de que son parte de una tradición ancestral. 

Sombrerería

Los sombreros son de Colima, un grupo de artesanos se encarga de elaborarlos a mano con palma con técnicas que han sido heredadas por al menos 4 generaciones.

Fibras de agave

El hilo de agave se obtiene de la pencas, las cuales se desfibran para posteriormente comenzar a hilar. Este proceso debe pasar previamente por un “blanqueamiento” el cual se obtiene al secar las fibras al sol. Este proceso se realiza en Arandas, Jalisco, sin embargo se distribuye en Tequila, Jalisco.

En Tequila también se produce el papel de agave con los deshechos la industria tequilera. Después de que se extrae todo el jugo del corazón del agave, el cual será transformado en alcohol, queda una fibra conocida como bagazo, esta en muchas ocaciones se deshecha, sin embargo, actualmente se están buscando nuevos usos, uno de ellos es la artesanía.  Con el bagazo se elabora papel de agave, el cual es utilizado para los empaques de la marca, algunos de ellos contienen pequeñas semillas de Chia, por lo tanto este puede ser plantado para la obtención de esta flor. 

Algodón

En el caso de las fibras de algodón pueden venir en tono natural o ser teñidas con productos orgánicos como por ejemplo nuez y jamaica. También se elaboración se realiza en Jalisco. 

El uso de estos textiles ayuda a evitar alergias al utilizar los accesorios, además de que dichas fibras fueron igualmente utilizadas por antiguas culturas de todo el mundo, incluyendo las mexicanas.  

El compromiso es beneficiar nuestro entorno desde diversas perspectivas.

Conciencia social

Se ha logrado generar un apoyo económico continuo para los artesanos con los que se colabora, dando a conocer además su magnífico trabajo. Ellos tienen beneficios económicos constantes y más favorables generando así empleos en sus comunidades.

Quienes terminan los accesorios son mujeres de la Región Valles de Jalisco, ellas cuentan con condiciones laborales optimas para que puedan realizar otras actividades, ya sea como estudiantes o amas de casa, por mencionar algunas.